Hace tiempo que el 5G es uno de los temas más comentados en la industria del smartphone. Las marcas se preparan para la llegada de esta tecnología. Por eso, podemos esperar que este año lleguen ya los primeros teléfonos compatibles a las tiendas. Marcas como Samsung o OnePlus trabajan ya en estos modelos, que llegarán a las tiendas en los próximos meses.
La llegada del 5G supone que habrá una serie de cambios respecto al 4G, aunque muchas personas no saben realmente los cambios que podemos esperar en este sentido. ¿Qué diferencias hay entre una y otra tecnología? Os contamos más sobre estas diferencias a continuación.
Funcionamiento y velocidad del 5G
La gran diferencia que tenemos es que la nueva red móvil va a hacer uso de radiofrecuencias que son únicas del 5G. Esto permite alcanzar unas cotas que la anterior generación era incapaz de hacer. Ya que pasan de las frecuencias de alrededor de 6 GHz del 4G a un rango muy superior, de entre 30 GHz a 300 GHz en el caso de la nueva red. Por lo que la diferencia en este sentido es notable. Además de las consecuencias que ello supone.
Especialmente porque esto va a permitir al 5G dar soporte a una mayor cantidad de datos a una mayor velocidad. Según algunos de los datos que se han revelado hasta el momento, el 5G es 20 veces más rápido que el 4G. Si bien la nueva red móvil todavía está en pruebas, a excepción de algunos países como Corea. Por lo que estas diferencias son sobre el papel, por ahora.
Al dar soporte a una mayor cantidad de datos a una mayor velocidad, ayudará a que dichas redes vayan a estar menos saturadas. De manera que se va a poder atender a una mayor demanda de ancho de banda. Se podrá dar un mayor soporte a una mayor cantidad de dispositivos. Según algunas estimaciones, se podrá dar soporte a más de 1.000 dispositivos por metro que los que el 4G ofrece en la actualidad. También permite enviar datos con una mayor velocidad.
La velocidad será una de las grandes características del 5G en su llegada al mercado. Ya que va a superar en este sentido con claridad al 4G. Aunque las velocidades que ofrezca van a depender de multitud de elementos, por lo que serán variables en todo caso. Si bien, en una situación ideal, se podría alcanzar una velocidad máxima de descarga de 20 Gb/s. En comparación, el 4G nos deja con una velocidad de 1 Gb/s.
Gracias a este incremento de velocidad, se espera que los usuarios puedan llevar algunas actividades a cabo con una mayor fluidez y rapidez. Navegar por Internet, usar aplicaciones o hacer llamadas a través de aplicaciones como Skype, deberían funcionar mejor y sufrir menos interrupciones o interferencias en su funcionamiento. Aunque esto es algo que se podrá comprobar cuando la red 5G se despliegue de manera oficial en todos los países. Algo para lo que falta aún un tiempo.
Despliegue del 5G
Algunos mercados en Asia están ya muy avanzados en el despliegue de su red 5G, pese a los problemas que se han tenido con Huawei y las muchas acusaciones de espionaje, que siguen ocurriendo en la actualidad. Por eso, se espera que en este mismo año países como Corea, China o Japón tengan ya una red en pleno funcionamiento.
En el caso de España, la situación va con algo más de lentitud. Las primeras pruebas se están llevando ya a cabo de manera oficial, algo que se espera se vaya a seguir haciendo en 2019. Su lanzamiento oficial tendría lugar en 2020, según los datos que se han revelado. Además, a principio de 2020 se espera que lleguen las primeras tarifas con 5G.
Por lo que es de esperar entonces que en los primeros meses de 2020, la red 5G esté funcionamiento en España, al menos en gran parte del territorio. Las pruebas hasta el momento parecen estar evolucionando de manera satisfactoria. De modo que no debería haber retrasos en este sentido.
Sé el primero en comentar