Nuestros smartphones Android se han convertido en una parte esencial en nuestro día a día. Por eso, estamos ya acostumbrados a usar una pantalla táctil como la del teléfono. Aunque el hecho de que podamos usar la pantalla y manejar de esta manera el teléfono, usando solo nuestros dedos, es algo que sin duda no era fácil pensar hace un tiempo. Pese a que es visto ya como algo común, en muchos casos no sabemos la forma en la que funciona.
Por eso, a continuación os contamos la manera en la que funciona la pantalla de nuestros teléfonos Android. De modo que podamos saber más sobre este elemento que usamos en nuestro día a día cuando usamos nuestro dispositivo. Una tecnología esencial, pero en muchos casos desconocida.
En el caso de las pantallas táctiles nos encontramos dos tipos. Todos los smartphones actuales hacen uso de pantallas capacitivas, aunque en el pasado se usab resistivas. Pero actualmente son todas del primer tipo. Las segundas son algo que vemos en modelos antiguos, como en el caso de los iPhone. Actualmente no se usan ya este tipo de pantallas. En este artículo podéis saber más sobre sus diferencias.
La conductividad eléctrica es la clave
En las pantallas capacitivas actuales, que vemos en los smartphones en Android, es la electricidad el aspecto de mayor importancia. Además de la capacidad de nuestros cuerpos de transmitir dicha electricidad. Esto es lo que hace posible que cuando pulsamos o tocamos la pantalla, se detecte dicha pulsación que hemos llevado a cabo. Cuando se acercan los dedos a la pantalla, se pasa electricidad a la misma a través de los dedos.
Gracias a esto, el teléfono sabe perfectamente dónde hemos pulsado. Este proceso hace que las pulsaciones se conviertan en una serie de acciones concretas. Estas acciones se asocian además a unas coordenadas concretas. Las pantallas capacitivas poseen una capa conductiva bajo el cristal exterior. En esta capa se coloca una matriz de electrodos, que al poner el dedo hace que los electrodos verticales y horizontales establezcan una conexión gracias a la conductividad corporal.
Puede ocurrir que esto no suceda únicamente cuando tocamos directamente el panel. Hay ocasiones en las que también a una escasa distancia de roce puede pasar. Depende de la capa, ya que algunas que se usan en teléfonos tienen una alta sensibilidad, que crean un campo electróstatico. Este campo es capaz de captar el dedo incluso a una distancia menor a un milímetro de tocar la pantalla. Esto es algo que vemos en algunos teléfonos en Android, normalmente aquellos que tienen el llamado modo guante, que es lo que les dota de esta mayor sensibilidad. Pero son pocos los teléfonos que hay con esta opción.
En la actualidad, los paneles táctiles en los teléfonos Android admiten el toque de varios dedos a la vez, algo que es conocido como el multitoque. Probablemente hayáis escuchado hablar sobre esto en alguna ocasión. La matriz de electrodos tiene la capacidad de determinar los cambio de corriente en distintos puntos al mismo tiempo. Si bien hay un límite de estos toques máximos que puede detectar al mismo tiempo. El máximo suele ser de diez toques, pero depende de cada panel y teléfono.
Cómo poner a prueba el multitoque
Si quieres comprobar el funcionamiento del multitoque en tu teléfono Android, puedes hacerlo tú mismo, con ayuda de otra persona, tocando varias veces al mismo tiempo en diversos lugares en la pantalla. Con esto podrías saber cuál es el máximo de toques a los que es capaz de responder en este caso. Aunque hay también una forma sencilla de saberlo, que es usando una aplicación. Gracias a ella es posible saber el máximo de toques que tu smartphone resiste.
MultiTouch Tester es el nombre de esta app, disponible gratis para Android. Lo que hace es mostrar las zonas en las que se puede tocar el panel y que haya dicha respuesta. Además de mostrar el máximo de toques que se pueden usar. Una app simple, pero que aporta un dato de interés para los usuarios.
Sé el primero en comentar